Ideología del Mexicano

 




¡Bienvenidos a nuestro blog sobe la ideología en México! En esta entrada, exploraremos los grupos de presión que influyen en la construcción ideológica del mexicano. Estos actores son fundamentales para entender cómo se moldean las creencias y valores que predominan en la sociedad. A continuación, identificamos algunos de los grupos más influyentes:

1. Empresas y círculos empresariales

Las grandes empresas y organizaciones empresariales juegan un papel crucial al financiar campañas políticas y participar en foros de discusión, influyendo así en políticas económicas y sociales.

2. Sindicatos

Los sindicatos, como la Confederación de Trabajadores de México (CTM), tienen una larga historia de influencia en la política laboral y social, negociando derechos laborales y siendo aliados estratégicos de partidos políticos.

3. ONGs (Organizaciones No Gubernamentales)

Las ONGs trabajan en diversas áreas, como derechos humanos, medio ambiente y educación, promoviendo políticas públicas y defendiendo causas sociales para influir en la agenda política y social.

4. Organizaciones religiosas

La Iglesia Católica y otras organizaciones religiosas influyen en la moral pública y la educación, impactando las decisiones políticas y sociales a través de sus doctrinas y valores.

5. Grupos de interés sectoriales

Organizaciones que representan intereses específicos, como la Asociación Nacional de Productores de Café (ANPCAFÉ) o la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), buscan proteger y promover los intereses de sus sectores.

6. Medios de comunicación

Los medios tienen un papel esencial en la formación de la opinión pública y la construcción ideológica, influyendo en la percepción pública y en las decisiones políticas mediante la cobertura de noticias y la interpretación de eventos.

Estos grupos de presión interactúan y compiten por influir en las políticas y en la construcción ideológica de México, cada uno aportando su perspectiva y defendiendo sus intereses.

GRUPOS DE PRESIÓN

 Concepto

 Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables a sus fines. Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de presión para referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público, ya que la mayor parte de dichos grupos.

 Características

  1. Los rasgos que caracterizan al grupo de presión son los de ser:
  2. Un grupo organizado
  3. Expresar conscientemente intereses parciales o particulares
  4. Ejercer presión sobre el poder público para obtener sus fines
  5. No buscan ejercer por sí mismos el poder público
  6. No asumen la responsabilidad de las decisiones adoptadas bajo su influencia.

 Clasificación de los grupos de presión

 Los grupos de presión pueden clasificarse atendiendo a diferentes criterios:

 Grupos de personas y grupos de organizaciones

 Este criterio atiende a la naturaleza del grupo. Hay grupos de presión integrados de personas naturales (sindicatos, asociaciones gremiales, asociaciones profesionales, asociaciones de vecinos, etc.), como hay grupos de presión constituidos por otros grupos o asociaciones (federaciones y confederaciones de sindicatos o asociaciones profesionales; federaciones o confederaciones de organizaciones campesinas; federaciones o confederaciones de asociaciones estudiantiles; federaciones o confederaciones de organizaciones empresariales, etc.).

Grupos de masas y grupos de cuadros

Los grupos de presión de masas están compuestos de una gran cantidad de miembros, con una organización bien estructurada y con aportes financieros pequeños y regulares (organizaciones sindicales de trabajadores industriales o de campesinos). Los grupos de presión de cuadros están compuestos de una cantidad pequeña de miembros con fuerte influencia económica o social (asociaciones de banqueros, asociaciones de grandes empresarios industriales o agrícolas, etc.).

Grupos de presión exclusivos y grupos de presión parciales

Los grupos de presión exclusivos son aquellos cuya razón de ser para constituirse es ejercer presión (los lobbies en Estados Unidos). Los grupos de presión parciales son aquellos grupos en los que la presión es utilizada en momentos específicos o como instru­mento adicional, no siendo ella la única finalidad del grupo (asociaciones profesionales, asociaciones de cooperativas, aso­ciaciones empresariales, etc.).

Grupos de presión promocionales y grupos de presión funcionales            

Los grupos de presión promocionales o de causa tienen por objeto promover un ideal o una causa determinada, su número de adherentes no es susceptible de apreciarse. Tales asociaciones buscan atraer miembros con base en compartir determinados valores o una visión determinada de ciertos problemas (sociedades protectoras de animales, asociaciones opuestas al uso de centrales atómicas, Amnesty International, etc.). Los grupos de presión seccionales o funcionales son aquellos que hablan en nombre de una función o sección reconocible de la sociedad (agrupaciones de comerciantes, federación de sindicatos industriales, colegios profesionales).

Grupos de presión privados y grupos de presión públicos

Los primeros son todos aquellos que emergen de la organización de la sociedad civil, mientras que los segundos están compuestos de personas o agrupaciones de ellas que desarrollan sus funciones dentro del poder gubernamental o estatal (organizaciones de funcionarios públicos, las fuerzas armadas, organizaciones militares, industriales).

Grupos de presión nacionales y grupos de presión internacionales

Los grupos de presión nacionales son aquellos que desarrollan su acción dentro de los límites de un Estado. Los grupos de presión internacionales ejercen su acción traspasando los límites de un Estado, sin que necesariamente puedan ser identificados con las organizaciones internacionales.

Grupos de presión directos y grupos de presión indirectos

Los primeros son aquellos que presionan en búsqueda de su propio interés (agrupaciones profesionales, asociaciones empresariales, asociaciones sindicales). Los segundos son aquéllos que ponen al servicio de otros grupos su influencia a cambio de una remuneración (los lobbies en Estados Unidos).

Los grupos de presión material y los grupos de presión moral

Entre los últimos que tienen intereses morales o valóricos, encontramos las asociaciones filantrópicas, agrupaciones culturales, las iglesias. Entre los primeros que son aquellos que persiguen un interés material generalmente de carácter financiero (aumento de remuneraciones, alzas de precios, deducciones tributarias, bonificaciones), aunque también pueden ser de otro orden (mejoramiento de las condiciones de trabajo, ventajas previsionales, entre otras).

Las formas de presión utilizadas

Los grupos de presión utilizan tres formas o tipos de presión: la persuasión, la corrupción, y la intimidación.

La persuasión

Esta forma de presión se emplea a través de las negociaciones, la información y la propaganda, con el objeto de convencer de que ella está orientada hacia el bien común, aun cuando en la práctica representa el interés particular o sectorial que sirve al grupo de presión respectivo.

La intimidación

Esta forma de presión lleva aparejada una amenaza velada o abierta del uso de la fuerza o de no colaboración con el gobierno en el caso de no aceptarse la propuesta del grupo de presión.

La corrupción

Constituye éste el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico, siempre se realiza fuera del escenario público, utilizándose generalmente medios económicos para recompensar la decisión política favorable al grupo de presión.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Problemas Sociales en México

NUESTRA ECONOMIA EN MEXICO