NUESTRA ECONOMIA EN MEXICO

¡Bienvenidos al Blog sobre la Economía de México! 

Aquí exploraremos los aspectos más interesantes y relevantes de la economía mexicana. Desde análisis de las crisis económicas que han marcado la historia del país, hasta las reformas que han impulsado su crecimiento y desarrollo. Abordaremos temas como el impacto de la globalización, el papel de las exportaciones, y las políticas económicas que han transformado a México.

Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y accesible, generar debates constructivos y ofrecer una plataforma para la educación y la reflexión económica. Ya seas un estudiante, un profesional o simplemente alguien interesado en comprender más sobre la economía de México, este es tu espacio.

¡Gracias por acompañarnos en este viaje hacia una mayor comprensión económica y un futuro más informado y próspero para todos!


La economía de México es una economía de mercado en vías de desarrollo orientada a las exportaciones.​ Es la 1.ª economía de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de América, después de Estados Unidos y Brasil.​ Según datos del INEGI el producto interior bruto del país cerró el 2023 con más de cien billones de pesos. El resultado anual del FMI colocó la economía mexicana como la 13.ª más grande del mundo30​ y la 13.ª por PIB (nominal).​ Las agencias Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México.

De acuerdo con el Banco Mundial, su inflación a partir del 2000 cada sexenio ha variado con 8.96 %, 4.05 %, 3.57 %, 4.83 % de respectivamente a cada fin de gobierno.

Su actividad económica reside, predominantemente en las metrópolis, donde vive el 65.5 % de la población, dejando un sesgo muy contrastante en urbanidad y clases económicas (2020).​ Algunos de los retos para México son la modernización del sistema tributario y las leyes laborales, así como la reducción de la desigualdad.

La economía contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural con el modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior enmarcado en tratados de libre comercio (TLC) con más de cuarenta países, incluyendo a la Unión EuropeaJapónIsrael y varios países de América Central y del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados UnidosCanadá y México, y entrado en vigor en 1994. El 25 de enero de 2024, se acordó la modernización del tratado ahora llamado T-MEC.

La cumbre de inversión en México (México Investment Summit)​ sucede en la Ciudad de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales.​ En 2012 el monto de la inversión extranjera directa (IED) mermó un 34.9 % frente a la reportada en el mismo periodo de 2011.​

México es la 10.º mayor economía de exportación en el mundo y la economía 28.º más compleja de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica (ECI).​ En 2015, México exportó 391 000 millones USD e importó 377 000 millones USD, registrando un saldo comercial positivo de 14 400 millones USD. En 2017 el PIB de México fue de 1.14 billones USD y su PIB per cápita (PPA) fue de aproximadamente 17 000 USD.

Problemáticas 

El problema es que una economía que crece menos o que se estanca, es una economía que no aumenta su generación de valor a través de la producción y del trabajo. Significa una sociedad que no puede absorber a la totalidad de las personas en un empleo formal y que los obliga a tener que sobrevivir en la economía informal.

Hoy tenemos a poco más de la totalidad de la población en edad de trabajar en la informalidad, es decir, fuera de los beneficios que otorga un empleo formal, como las prestaciones sociales y el derecho a tener en su momento, un retiro o una jubilación. Muchos dirán que esa situación viene desde mucho tiempo atrás.

México siempre ha sido así. Y en efecto, tienen razón. Y es que el país desde las espantosas crisis de principios de los años 80´s, dejó de crecer al ritmo necesario por su población. De crecer en promedio al 6 por ciento real anual, bajamos a un mediocre 2.5 por ciento.

Esa caída en el dinamismo económico desde hace más de 40 años ha dibujado el país que hoy tenemos. Pocos empleos, salarios castigados y medio México viviendo de propinas en la calle.

Las reformas que han impulsado su crecimiento y desarrollo.

México ha implementado varias reformas económicas a lo largo de los años que han sido cruciales para su crecimiento y desarrollo. Aquí te menciono algunas de las más importantes:

  1. Reforma del Artículo 28 de la Constitución (1994): Esta reforma otorgó autonomía al Banco de México, permitiéndole actuar de manera independiente y enfocarse en mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

  2. Tratados de Libre Comercio (TLCAN, USMCA): La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y su sucesor, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA), han sido fundamentales para abrir mercados y aumentar las exportaciones mexicanas.

  3. Reforma Energética (2013): Esta reforma abrió el sector energético mexicano a la inversión privada, permitiendo la participación de empresas extranjeras y fomentando la competencia en la industria.

  4. Reforma Fiscal (2013): Se implementaron medidas para aumentar la recaudación de impuestos y mejorar la eficiencia fiscal, lo que ayudó a reducir el déficit presupuestario.

  5. Reforma Laboral (2019): Esta reforma buscó modernizar el mercado laboral, facilitando la contratación y desahucio de empleados, y promoviendo la formalización de empleos.

  6. Reforma en Telecomunicaciones (2013): Esta reforma buscó aumentar la competencia en el sector de telecomunicaciones, reduciendo los monopolios y mejorando el acceso a servicios de calidad.

Estas reformas han sido clave para fortalecer la economía mexicana y mejorar su competitividad en el ámbito global.

La globalización ha tenido un impacto significativo en la economía mexicana, tanto positivo como negativo. Aquí te dejo un resumen de algunos de los principales efectos:

Impactos Positivos:

  1. Aumento del Comercio: La globalización ha permitido a México aumentar sus exportaciones, especialmente en sectores como la manufactura y la industria automotriz. Esto ha generado empleo y ha impulsado el crecimiento económico.

  2. Inversión Extranjera: La apertura económica ha atraído inversiones extranjeras, lo que ha contribuido al desarrollo de infraestructura y tecnología en el país.

  3. Acceso a Nuevos Mercados: Los tratados de libre comercio, como el TLCAN y el USMCA, han facilitado el acceso a mercados internacionales, beneficiando a las empresas mexicanas.

Impactos Negativos:

  1. Desigualdad Económica: A pesar del crecimiento económico, la globalización ha exacerbado la desigualdad en México. Las ganancias no se distribuyen equitativamente, y muchas personas siguen viviendo en pobreza.

  2. Dependencia Económica: La economía mexicana se ha vuelto más dependiente de las economías extranjeras, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.

  3. Impacto en el Empleo Local: La competencia con productos importados ha afectado a ciertos sectores locales, llevando al cierre de algunas industrias y pérdida de empleos.

La globalización es un fenómeno complejo que trae consigo tanto oportunidades como desafíos. 

La economía de México ha recorrido un largo camino, enfrentando tanto desafíos significativos como oportunidades transformadoras. Desde las crisis económicas recurrentes hasta las reformas audaces, el país ha mostrado una notable capacidad de resiliencia y adaptación.

Puntos Clave de Reflexión:

  1. Resiliencia y Adaptación: A lo largo del siglo, México ha demostrado una notable capacidad para superar crisis económicas mediante reformas estructurales y políticas adaptativas. Este espíritu de resiliencia ha permitido al país mantenerse en el camino del desarrollo pese a las adversidades.

  2. Reformas Estructurales: Las reformas en sectores clave como la energía, telecomunicaciones y fiscalidad han sido cruciales para modernizar la economía y aumentar su competitividad global. Sin embargo, la implementación efectiva y la continuidad de estas reformas son esenciales para asegurar un crecimiento sostenible.

  3. Desigualdad y Pobreza: A pesar de los avances económicos, la desigualdad y la pobreza siguen siendo desafíos persistentes. Es fundamental que las políticas económicas estén orientadas hacia la inclusión social y la reducción de la brecha entre ricos y pobres.

  4. Globalización: La integración de México en la economía global ha traído beneficios como el aumento de las exportaciones y la inversión extranjera. No obstante, también ha creado vulnerabilidades, especialmente ante las fluctuaciones del mercado internacional y las políticas económicas de otros países.

  5. Innovación y Diversificación: La diversificación de la economía y la inversión en innovación y tecnología son esenciales para enfrentar los retos del futuro. Fomentar un ecosistema de emprendimiento y fortalecer sectores emergentes puede proporcionar nuevas oportunidades de crecimiento.






Jennifer Gonzalez 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ideología del Mexicano

Problemas Sociales en México